martes, 18 de abril de 2017

 FINALIDADES DE  NUESTRA INSTITUCIÓN


MISIÓN



La  U. E. N. ¨Parmanacay  plantea Garantizar la formación integral de los niños, niñas y adolescentes hasta su ingreso al subsistema siguiente, con la finalidad de formarlos activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanística, ambientalista y artística, participativos y protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad, con actitudes para el amor y el respeto hacia la patria y la comunidad.



VISIÓN


Contribuir a la formación del nuevo ciudadano y ciudadana para la libertad, la igualdad y la justicia permitiéndoles comprender la realidad para transformarla con el propósito de reafirmar el carácter participativo, protagónico de  nuestra democracia y con conciencia sobre el cuidado, conservación y uso racional de los recursos naturales, renovables y no renovables.




VALORES



La  U. E. N. ¨Parmanacay  es una institución educativa cuya estructura organizativa y pedagógica progresivamente se ha ido adaptando a los cambios que se han gestado en esta sociedad que marcha a pasos acelerados y es por ello, que debe responder a las innovaciones, a las demanda de cambio, a la realidad social, económica y cultural del país.

En tal sentido, La  U. E. N. ¨Parmanacay  , es un escenario de participación que debe responder a la demanda de cambio y de transformación social. Visto de esta forma, el docente tiene una gran responsabilidad en el proceso educativo, ya que el fin último de la educación es formar ciudadanos y ciudadanas.
Por consiguiente, es de gran importancia que el docente fomente los valores en los diversos ámbitos donde se manifiestan: comunal, escolar, laboral, medio ambiente, el grupo familiar y de manera personal.




RESEÑA Histórica

Cuando Venezuela es sometida al saqueo minero, a raíz de la llegada del conquistador y es convertida en colonia española, la agricultura se desarrollaba a tal medida que permitía satisfacer el consumo interno y exportar productos novedosos, en el mercado europeo; comienza a sembrarse y cultivar tabaco que exportaban  a España en forma de rape o tabaco en polvo. El Rey de España Carlos III, vio en eso un gran negocio y dispone monopolizar su cultivo y comercio. Nace así el estanco del tabaco, que contemplaba el derecho exclusivo y excluyente en el cultivo de la planta; se persiguen las siembras clandestinas privadas y se reservaron tierras hasta entonces realengas, para destinarlas a la producción del tabaco (1779) el terreno que se escogió para sembrar el estanco se llamaba Guaruto en lengua indígena. Para aquel entonces se conocía con ese nombre, una extensión de tierra que iba desde Santa Cruz hasta la Laguna y el sur de Maracay y no solo el barrio que aun conserva su nombre. Guaruto era Palo Negro, Santa Rita, La Aviación, La cuarta, La Quinta y Camburito.
El éxito de la plantación no se hizo esperar, las cosechas eran notables y los terrenos destinados a sus cultivos, fueron creciendo año a año anexándose nuevas fundaciones, así las llamaban y eran numeradas hasta la ocho. La tercera fundación fue la futura Santa Rita, a orillas del Rio Turmero.
Las haciendas de tabaco acusaban gran prosperidad al igual que otras vecinas que producían añil, café y cacao.
Guaruto llegó a absorber una mano de obras de 3000 hombres, en sus mejores años, sin embargo enfermedades entre los peones, grandes veranos y otros provocaron la decadencia de los cultivos, los agravo las guerras de independencia que reclutaban a los hombres y saqueaban las tropas.
Finalizadas las guerras de independencia Guaruto y sus ocho fundaciones, no pudieron recuperarse de su maltrecha  economía, epidemias, abandono, guerra, casi cesa la actividad agrícola.
En 1873 el General Joaquin Crespo, siendo Presidente de la Republica, entrega a su secretario general José Ramón Núñez  la Hacienda La Tercera, como recompensa por sus servicios; el general junto con su esposa Doña Rita Sierra funda a la Hacienda y como era costumbre la hacienda llevo por nombre Santa Rita, por el nombre de la esposa del general; así paso Santa Rita a ser la patrona de ese este pueblo.
Los habitantes de la zona del caserío La tercera se reunieron en varias oportunidades y plantearon la necesidad de solicitar ante los organismos competentes la construcción de un local donde recibieran instrucción los niños de la zona, era un grupo de sesenta(60)  niños, pero en vista de no recibir una respuesta favorable, una familia preocupada por la educación de este grupo de niños y jóvenes, cedió su casa. El Señor Nicanor Hernandez, donó su casa de habitación para que estudiaran este grupo de jóvenes, hasta que fue construida por primera vez en el año de 1942, bajo el mandato del General Isaias Medina Angarita,  estos eran unos galpones que construyeron los pobladores de la zona  el espacio era muy reducido, tenia apenas dos salones, dos baños, una entrada principal, comedor, biblioteca y jardinería fue llamada escuela Rural la Tercera, luego se llamo Escuela Estadal Parmanacay, la misma se fundo el 10 de octubre de 1957. Actualmente su nombre es Unidad Educativa Nacional Parmanacay. Cabe destacar que la misma lleva su nombre  en honor  a un Cacique de la Costa Central  cuyo nombre original era  Paramacay que en el año 1567 se alió con el Cacique Guaicaipuro y continuo la lucha después de la muerte de este seis años después ,  se vio obligado rendirse  ante  Garci Gonzalez de Silva, este  enviado por Sancho de Villar y Francisco de Vides a  pacificar a los aborígenes en el año 1573. Al   momento de registrar el nombre de la institución ocurrió un error de transcripción y colocaron el nombre  Parmanacay en vez de Paramacay y así quedo.
Los primeros maestros y directores fueron:
Directores
 Francisco Medina
Carmen Acosta
Ana Pirela
Maestros:
ü  Josefina de Brito

ü  Maritza Ruiz
ü  Graciela Flores

ü  Candelaria  de Gonzalez
ü  Carmen Acosta

ü  Carmen Soteldo
ü  Luisa Nuñez
ü  Hilda de Carrero
ü  Elvira de Lugo
ü  Alejandrina de Ortiz
ü  Rosa Gudiño
ü  Iradia de Ojeda


En 1965 llego la Profesora Alejandrina Ortiz, para dar clases en el quinto grado. En 1966-1967, se unieron a este equipo otros cuantos profesores entre los que podemos mencionar a la Prof. Rita Urbina.
 Seguidamente y bajo el mandato Presidencial de Raul Leoni y Romulo Betancourt se realizaron en la institución grandes ferias agropecuarias, años mas tarde en el gobierno del Doctor Rafael Caldera y bajo la gobernación del estado  del ciudadano Carlos Tablante, se construyó el edificio que luego tuvo que ser reconstruido por fallas en la estructura física.
Con el paso del tiempo y los acontecimientos políticos, sociales y económicos que ocurren en el país Santa Rita fue rodeada de numerosos barrios y presento  un gigantesco crecimiento poblacional que hasta el momento no ha sido parejo con los servicios. Santa Rita desde su fundación dependía de Turmero, hasta el año 1996 cuando se crea el Municipio autónomo Francisco Linares Alcantara. Posee sus propias autoridades: Un Alcalde, Concejales y Diputados, asimismo un comando policial, un Núcleo de atención Primaria y una escuela : Unidad Educativa Nacional Parmanacay;
La Unidad Educativa Nacional Parmanacay, fue fundada el 10 de octubre de 1942, bajo el código número   006567145 en cuanto la escuela Basica y preescolar bajo el número 004107710, el terreno que levantaba pertnecio a la familia Martinez quienes donaron el espacio para la construcción de unos galpones, donde funcionaban talleres artesanales, había poca alfarería en esos talleres, en parte porque los jóvenes trabajaban la agricultura con los padres.
Buscando la manera de enriquecer este relato, en el año 2006 parte del tren directivo de la institución se dio a la tarea de consultar a algunos vecinos nativos del lugar y otros que llegaron muy pequeños, el Señor Ricardo Sosa, de 72 años de edad para ese momento nativo de la zona refiere que la escuela tenia por nombre Escuela Rural la tercera, solo era un galpón mediano donde recibían clases por lo menos 30 niños y niñas de primero a tercer grado en un solo salón el horario de clases era de 7 a 12am y de 1:30 a 6:00pm mañana y tarde para los mismos estudiantes, dice; había mucho respeto hacia los maestros y los mayores.
Testimonio de la vecina Sra Luisa de Quiñones, de cincuenta y un años, nos cuenta que las maestras eran muy buenas y responsables, recuerda a la maestra Josefina de Brito, quien era la Directora, también a la maestra Pachita de segundo y tercer grado. Comenta que esas maestras eran supervisadas por el Macaro que le proveían de libros y que había un comedor pequeño, el galpón era de bahareque con tejas y baños de letrina, no había agua, las calles eran de tierra, y dentro del sector circulaban tres carretas de cuando era necesario sacaban a los pobladores del sector, las carretas eran del señor Ramon Rivero y Laureano Lopez. Continua su relato emocionante la Sra Quiñones, sus ojos brillan quizás por el recuerdo de un tiempo pasado que añoran.
En las adyacencias de la escuela se celebraban ferias agropecuarias y exposiciones artesanales con arpa cuatro y maraca. Los agricultores exponían allí sus productos y pasaban un rato de esparcimiento, cierra sus ojos para retener el recuerdo y dice: _Las maestras eran buenas, tenían vocación, cuando iban a explicar una que lo permitia, nos íbamos maestros y alumnos al patio, nos daban clases muchas veces con los pies metidos al río.
Otros vecinos: el Señor Gonzalo Rivero y su Hna Maria Rivero que gentilmente nos regalaron sus vivencias: dicen que las mujeres parian e n la casa que la comadrona era la Sra. Teodora Utrera ella vivía en la calle Santa Rita. Que la luz no había llegado nisiquiera a las casas hasta pasado los cincuenta. Estudiaron en la única escuela que existía la de de Santa Rita. Cuentan que ayudaban en todas las tareas de agricultura, em la siembra y recolección de maíz, algodón, caña de azúcar, caraotas y otros productos; asimismo ayudaban a picar leña para cocinar, desgranar y pilar el maíz. Comentan que utilizaban el trueque con los vecinos. Al querer conocer que hacían en el tiempo libre, en que se divertían: se sentaban todos juntos, conversaban, se recogían temprano y se levantaban muy temprano.
En cuanto a la autoridad: había un Comisario, si era necesario alguna sanción, había que llevarlo a Turmero o a Maracay, aquí no había casilla.
La escuela la mantenían limpia entre los maestros y los niños.
Hoy día Santa Rita y la escuela Parmanacay, van desarrollándose vertiginosamente de acuerdo a las necesidades e intereses  de sus pobladores. La institución desde su creación ha pasado por diferentes etapas, inicialmente un galpón de bahareque, techo y tejas, años después se construyo de bloques y techos de asbestos. En 1990 cuando se construye un modulo central que funciono seis años, luego fue intervenido por ausencia de directiva y falta de gerencia. En el año 1997 el Prof. Alfredo Nessi se encargo provisionalmente de la dirección después la Prof.  Judith Colmenares como directora, quien salió del cargo, seguidamente ocurrieron  muchos cambios de directivos, entre los cuales podemos mencionar a el Prof. Yhonny, el Prof Carmelo, el Prof Luis, la Prof Alejandra,El Prof. Renzo Ustariz,  La Prof Yakelin Vegas,La Prof. Zulimar Malave entre otros.
Volviendo a la historia no podemos dejar de mencionar que en ese mismo año 1997, el modulo central fue evacuado por presentar fallas en su estructura, situación que obligo a ocupar una estructura prestada en donde hoy día funciona la casa del vecino y el Ateneo de Santa Rita.
En el año 2001 el ciudadano gobernador Didalco Bolivar, por solicitud de la Comunidad Educativa y Asovecinos, se construyo una nueva estructura en forma de modulo modelo A, el cual se mantiene hasta la fecha de este relato año escolar 2016-2017.
Culturalmente podemos decir que en cuanto a la población que rodea esta institución en su mayoría es de escasos recursos y no cuentan con una gran preparación académica, hay una gran cantidad de madres solteras y se evidencia que sus niños desde muy temprana edad adoptan un mal vocabulario, su vestimenta es algo inapropiada y se pelan y generan conflictos sin importantes el lugar ni la manera de hacerlo.
Geográficamente la Unidad Educativa Nacional Parmanacay, esta ubicada fuera del perímetro de la ciudad, colinda con La Morita, Palo Negro, Turmero, Rio Blanco, Paraparal, además de varias barriadas entre las que se destacan, El Charal, Costa del Río, Las Malvinas,!3 de Junio, Los Jabillos, El Venerable, La Avanzada,  Los Ruices y el Valle.
Posee su Alcaldía, Modulo de Asistencia diaria, CDI, Módulos de Barrio Adentro, SRI,  Canchas deportivas, Prefectura, Mercados Mercal, Tiendas deportivas, Automercados, venta de frutas y otros.
Por poseer tierras áridas su temperatura ambiente es calurosa en épocas de lluvias, se inundan las calles y muchas casas también; ya que los drenajes no fueron hechos tomando en cuanta que la misma por su condición árida tiende a bajar.
Políticamente esta población mantiene dentro de sus ideas el respeto por las leyes, como la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y respeta las opiniones de cada cual.
Socialmente la U.E.N.”Parmanacay”, se encuentra inmersa en el Municipio Francisco Linares Alcántara,  en el Estado Aragua, con una población aproximada de 123.904 habitantes según el ultimo censo realizado en nuestro país,  lamentablemente muchas de las viviendas se encuentran en malas condiciones  y prácticamente muchos viven en condición de hacinamiento por ser familias muy numerosas lo que obliga por un lado a que muchos de los jóvenes en edad estudiantil desertan del sistema para ayudar a sus familias, siendo estos mismos los que se dedican a la economía informal, por otra parte podemos decir que en esta población impera la agresividad, gran parte de los estudiantes lo demuestran en las aulas de clases de la institución con sus continuas faltas de respeto a los profesores y maestros que día a día se esfuerzan por ayudarlos, sin embargo producto de estas situaciones  a diario se pueden  observar múltiples robos, asesinatos y otras conductas inadecuadas como consumo de licor y sustancias estupefacientes , que afectan a toda la población en general y por ende  a nuestro sistema educativo.  No obstante en este momento  un gran numero de personas busca refugio tanto en la Iglesia Católica como en la Iglesia Evangélica. Celebran con orgullo el día de su patrona Santa Rita de Casia el 23 de mayo de cada año al  igual que conmemoran con carrozas y desfiles juegos, carnavales y ferias.
La comunidad goza de servicios como agua, luz, teléfono, televisión por cable internet y otros en sus hogares, la mayoría de estos son servicios públicos, así como también gozan de servicio de gas, ganchas deportivas, módulos policiales, asistencia medica y educativa tanto público como privado, liceos diurnos y nocturnos de igual forma publica y privada, en cuanto al sistema de  transporte aunque si existe es bastante pesado, hay que esperar mucho ya que hay pocas unidades y las que funcionan están en muy malas condiciones.
En cuanto a los procesos comunitarios, la participación por parte de todos los entes gubernamentales o no que habitan alrededor de la institución, tomando en cuenta el Proyecto Educativo Integral Comunitario, que se realiza en la institución todos tienen una gota de responsabilidad ya que los mismos son tomados en cuenta, tal es el caso de las empresas, ferreterías, Alcaldías, módulos, heladeros, chicheros y otros.
Se suelen realizar talleres, los cuales dicta la misma comunidad, Alcaldía, Módulos y otros hasta el momento funcionan a cabalidad las misiones Sucre y Ribas, el Frente Francisco de Miranda, las OBE (Organización Bolivariana de estudiantes) los Consejos Comunales CLAP UBCH y otros.
Administrativamente se llevan a cabo la inscripción inicial, resumen final, control de asistencia, planificaciones, proyectos de aula y otros necesarios para el buen funcionamiento de la misma.
Gerencialmente, la institución a la fecha  cuenta con un tren directivo  conformado por la Prof. Isidra Campos, Iveys Castillo e Ivania Parodi las cuales se encuentran tratando de hacer cumplir los acuerdos de convivencia a fin de mejorar la convivencia de la triada educativa de la institución. Así como también hacer cumplir los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular par la Educación.